16 de agosto de 2013

Con Iberlingva: El Silbo al servicio del idioma




Comentamos aquí alguno de los trabajos que desarrollamos con Iberlingva en diversos lugares.

Palacio de La Bouza, en el Camino de Santiago

Colaboramos con Iberlingva en  actividades que se realizan en el Palacio de La Bouza: proyectos que generan cursos y actuaciones.
La Bouza, ya hemos hablado aquí de esto, es un paraje asturiano paradisiaco. Ya sabemos que en Asturias hay muchos; bueno, pues este es uno de ellos.  En la montaña, a un paso de “casa de Rubén Darío”,  a dos pasos del río Nalón, a cuatro pasos  del mar. En cualquier ruta, el encuentro con el arte románico y con los palacetes que hace un siglo construían los indianos que habían hecho fortuna.

La Bouza es muy grande. Lleva muchos años funcionando como granja escuela y, en verano, ofrece cursos de idiomas. Estos años ha abierto nuevos programas, los destinados a estudiantes de español y a estudiantes de distintas artes. En la página web de Iberlingva se da detalle de todo ello.



Otra de las líneas de trabajo de Iberlingva tiene que ver de lleno con nuestro trabajo juglaresco. ¿Es posible que la poesía, clásica y contemporánea, pueda ser una herramienta útil en el aprendizaje de un idioma?



Citamos unas líneas de Rosana Acquaroni  en la introducción a su trabajo  Metáfora y poesía como instrumentos para la comunicación intercultural en el
aula de ELE: La conceptualización de la tristeza y de la alegría a través de un
poema de Miguel Hernández. Ponemos entre corchetes lo que, en el trabajo original son citas a pie de página.





(…) la importancia de incorporar la literatura, y, en concreto, la poesía, al proceso general de enseñanza-aprendizaje del español como LE/L2, más allá de cuál sea el grado de dominio alcanzado por nuestros aprendices; sabiendo –eso sí- acomodarla en cada caso a las necesidades y objetivos didácticos, a las circunstancias particulares de enseñanza, así como al
contexto educativo concreto; pero siempre, tratando de evitar la tentación de convertir la propuesta didáctica en una especie de comentario de texto, descafeinado y desmotivador, en el que, además, olvidamos los tres pilares metodológicos fundamentales:

a) se aprende a comunicar comunicando.

b) la lengua es una herramienta de acción social y, por lo tanto, necesitamos ejercitar la interacción para poder aprenderla.

c) el motor principal del aprendizaje de una lengua es la exposición a un input rico, variado y motivador.

[Una de las principales consecuencias desencadenadas por el destierro al que fue sometida la literatura con los enfoques audio-orales y nocional-funcionales en el ámbito de la enseñanza aprendizaje de ELE, fue, precisamente, la banalización del input.]

Pero, seguramente, el principio que sustenta mejor la necesidad de incorporar el material literario al trabajo de aula, es aquél que sostiene que pensamiento y lenguaje se hallan indisolublemente unidos, ya que, para que algo sea conocido y recordado, y, por lo tanto, aprendido, tiene que ir asociado a alguna forma de representación verbal, icónica o simbólica; cultural, en definitiva.
La literatura –por el grado de exigencia estética, formal, de riqueza verbal y de carga comunicativa que su práctica impone- nos permite, por ejemplo, utilizarla como herramienta para la revitalización y actualización permanente del plano léxicosemántico. Trabajo que contribuye no sólo a la mejora de la fluidez verbal del alumno sino también de su fluidez conceptual.

[Esto significa que muchas veces nuestros alumnos extranjeros comparten con nosotros, hablantes nativos de español, una misma manera de conceptualizar ciertas realidades, pero trasladan desde su propia lengua materna la forma de concretarla lingüísticamente. En otras ocasiones, es al contrario: Como apunta Danesi (1992: 490): ‘(...) los estudiantes “hablan” con las estructuras formales de la lengua meta, pero “piensan” de acuerdo con su sistema conceptual nativo: esto es, los estudiantes usan típicamente las palabras y las estructuras de la lengua meta como “portadoras” de los propios conceptos de su lengua nativa.’ Ambos fenómenos discordantes confirman el hecho de que los profesores de ELE estamos, muchas veces, demasiado preocupados por mejorar la fluidez verbal de nuestros estudiantes y descuidamos el desarrollo paralelo de su fluidez conceptual.]





En la Universidad del Estado de Oregon (EEUU)

En EEUU solo habíamos trabajado  en colegios y universidades  del este (New Hampshire, Massachussets,  New York…). El pasado mes de abril, Iberlingva nos encargó una serie de actividades en un estado del oeste, Oregon, cuyo nombre en Aragón suena a chiste porque hay un programa humorístico llamado Oregon tv.

Con los profesores de idioma español Anuncia y David fuimos previamente afinando el repertorio de cada sesión que duraría menos de una hora. 

En la OSU. abril, 2013

Comenzaríamos con una introducción al tema, haríamos una actuación de unos 30 minutos y luego los estudiantes harían preguntas o comentarios. 

La intervención de los alumnos tiene especial importancia cuando las estrategias de comunicación oral (expresar: opinión, acuerdo, desacuerdo; pedir explicaciones) y los objetivos comunicativos son parte fundamental en el programa del curso (2º) de español en la Oregon State University (OSU).

Luisfelipe y Carmen Orte. OSU, 2013




Por otra parte, al tener los textos del recital y las líneas introductorias al tema, los alumnos podían ejercitar las estrategias de lectura con sus profesores. En cada sesión haríamos algunos números con la partición de los alumnos (canciones, recitación coral, gags…)

Una función de teatro. OSU, 2013
 
A los largo de 8 sesiones tocamos temas diversos: el folclore español; la presencia de escritores le lengua española en EEUU; Federico García Lorca y la Generación del 27; la poesía y la justicia social; la alimentación en España, pasado y presente. Y una representación teatral que titulamos Una  función de teatro.
En algunas sesiones, además del español, se oyeron versos o canciones en catalán, vasco, gallego, fabla aragonesa y bable.   

Carmen Orte comentó sus impresiones en su blog

Congreso El español global: Premio Profesor ELE 

En julio se celebró un nuevo Congreso del Español de Salamanca. Iberlingva habíase presentado al concurso que convocaba el congreso para premiar actividades relacionadas con la difusión y aprendizaje del español. El segundo de los de los premios recayó en el vídeo Juglares en acción, realizado por David Fridman y centrado nuestro accionar por las aulas.
Rogelio Ayala recogió el premio, habló y dio paso a Luis Felipe que, con versos de Gil de Biedma, hizo recitar al auditorio las seis palabras que repite la sextina “Apología y petición”.
 
Rogelio Ayala agradeciendo el premio. Salamanca, 2013
Los congresistas aplaudieron los vídeos, el de Iberligva (España) y los de Agustín Iruela (España) y Teresa Reay (Australia). Desponia Matsaridou (Grecia)  obtuvo el Premio Profesor Embajador.



XXIV Congreso Internacional ASELE

A finales de septiembre, Rogelio Ayala y Luis Felipe presentarán en forma de taller las coordenadas en que se mueve el programa Juglares en acción. Será en el Congreso de la Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera (ASELE).
  
Propondremos como objetivo general la ampliación comunicativa de la lengua meta por medio de la poesía interpretada y cantada. Mostraremos sus posibles usos como herramienta didáctica ejemplificados en  el programa de Iberlingva para aprendientes de español que, en  los  niveles  intermedios,  incorpora como input  la poesía y la canción interpretadas artísticamente con el apoyo de instrumentos o formas teatrales. Poesía y  canción  abren el arca de las emociones y son un valioso vehículo de información lingüística. Presentaremos  experiencias fructíferas con estudiantes de español como segunda lengua y también en países con diglosia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario