27 de octubre de 2013

En Jaén: aportaciones para el estudio del español

Como ya comentamos en un artículo anterior, seguimos desarrollando actividades con Iberlingva en torno a la enseñanza del español como lengua extranjera.
 Aquí resumimos nuestra intervención en el XXIV Congreso Internacional ASELE celebrado el mes pasado en la Universidad de Jaén.

Fue un congreso de muy buen ambiente y con intervenciones de altura en los plenarios. 
Algunos talleres fueron de nuestro interés.
Profesoras de la Universidad de Louvain defendieron la enseñanza del lenguaje gestual con la fraseología asociada, para los aprendientes de español.
Manuela Crespo, de la Universidad de Amberes, habló de las auto-grabaciones en la enseñanza semi-presencial.
Y nos sorprendió el trabajo que está desarrollando Leyre Alejaldre Biel en Gambia, el país más pequeño del África Subsahariana, creando plataformas virtuales como herramientas de la enseñanza del español.


Taller Juglares en Acción

El taller tuvo como objetivo general incidir en la ampliación comunicativa de la lengua meta por medio de la poesía y otros textos interpretados artísticamente.
Bajo la sugestión de la juglaresca medieval, tomamos nuestra Literatura para recrearla desde el terreno de la oralidad corporizada por un intérprete.
El Taller mostró diversas formas de presentar textos literarios a los aprendientes de español.  Se expusieron los siguientes ejemplos:
-Un romance de ciego. Minutos antes de comenzar el taller se cantó en el pasillo el “Romance de la infanticida”, acompañado de un lienzo con dibujos. El carácter de este tipo de sub-literatura quedaba reflejado en el hecho de mostrarse fuera del aula y del horario del taller.

-Un poema recitado. De Antonio Machado tomamos “Yo voy soñando caminos” para mostrar una recitación artística en estado, digamos, puro. Acabado el poema, se comentó la simbología  y dos características del poema: encabalgamientos y alternancia de cuartetas y redondillas.
Se mostraba aquí, por un lado, el trabajo de un rapsoda (interpretación oral y memorizada) y, por otro, el rol del profesor con el comentario del texto. Ello servía de contraste con el juego, más juglaresco, de los ejemplos siguientes.
 
 -Un texto incomprensible sin visualización. Cual es el caso de “El orador” de Ramón Gómez de la Serna, guión para un intérprete que lleve una mano mucho más grande que la otra. Género fronterizo con ecos dadaístas. Intención: sorprender.


-Un cuento seriado.  El de “La mosca y la mora”, al que alude Cervantes en el capítulo XVI de El Quijote. Tiene muchas versiones infantiles en la Península y también en el cancionero sefardí.
Aquí el juego juglaresco se establece a partir de los personajes que aparecen físicamente: mora, mosca, araña, ratón, gato, perro, palo, fuego, agua, vaca, cuchillo, hombre y muerte. Con cada nuevo elemento se repite la serie y todos los asistentes deben hacerlo coralmente.
-Un poema con equívocos. Partiendo de Heráclito  y su frase  “Nadie se baña dos veces en el mismo río”, Ángel González hizo cuatro glosas con las que jugar al equívoco cuando los asistentes intentan completar la máxima. 

-Un cuento dialogado con títere. Elegimos un clásico de largo recorrido como es “La lechera” de Samaniego. La protagonista del cuento es un títere que nos cuenta sus sueños  y, cuando cae el cántaro de su cabeza, sus lamentos.
-Un poema coral. Se trata de completar los versos con las palabras indicadas mediante gestos. Se utilizó la sextina “Apología y petición” de Jaime Gil de Biedma. 

Estos ejemplos forman parte de un repertorio creado por el grupo El Silbo Vulnerado a lo largo de los años en torno a la Literatura. Abren el arca de las emociones y son un valioso vehículo de información lingüística. Iberlingva incorpora su experiencia como una herramienta útil para aprendientes de español como segunda lengua y también en países con diglosia.
En el taller también se comentó que Juglares en Acción propone, además de actuaciones, un trabajo con enseñantes en forma de cursillo donde preparar recursos artísticos adaptados a las clases de español en sus distintos niveles.



No hay comentarios:

Publicar un comentario