31 de julio de 2015

Poesía Visual en Aragón

Correspondencia (2004), de Mariángeles Cuartero

Las poéticas de creación visual se citaron en torno a ¿Poesía Visual en Aragón? el año pasado. Entonces yo estaba en Argentina y el libro sin abrir me esperaba y yo no lo sabía. 



El libro era el catálogo de la exposición en el Centro de Historias de Zaragoza, donde los artistas comentaron sus obras y donde Túa Blesa leyó una magnífica introducción que  puede leerse en el blog de la caja de los hilos.

Habla Miguel Ángel Ortiz. Frente a él (jersey negro, pelo blanco) Túa Blesa.

Gustavo Vega habla en el prólogo amablemente de algunas actividades y experimentos de El Silbo junto a practicantes del conceptualismo.

El Banquete (2014), de Helena Santolaya

Metonimia Plástica (2014), de Charo de la Varga















Y eso, como siempre, nos invita a recordar algunas actividades nuestras en torno al tema, en este caso la poesía visual, como difusores y como hacedores de soportes para su uso escénico.

Vaya por delante que no somos ‘el poeta creador’. Somos intérpretes y el repertorio potencial es cuasi infinito. En cuanto a la poesía visual, a las formas poéticas raras en general, pudimos elegir entre ignorarlas o considerarlas. Hijos de nuestro tiempo, las tenemos muy presentes. 

Pero, desde un principio las manifestaciones poéticas alejadas del verso han sido mal vistas por un sector de la afición.

Decía Antonio Machado:

Toda la imaginería
que no ha brotado del río,
barata bisutería.

El vanguardista puede reconocerse en una tradición o no. Tener argumentos o coartadas. Genialidades u ocurrencias.
Si el producto se exhibe en una galería de arte, deberá ser considerado arte.
Si el producto no se exhibe en una galería de arte, pasará a ser "las cosicas que hace éste".

*

Por mi parte, ignoro  en qué momento vi algo a lo que llamar poema visual, sin palabras (acaso el título). 
En los 70, en la galería Atenas había exposiciones raras, donde se citaban nombres y conceptos nuevos para mí:  Brossa, dadaísmo, poesía concreta... recuerdo una conversación entre Joaquín Alcón y Javier Barreiro en torno a la sopa Campbells y a los límites del arte.
Poco a poco irían apareciendo Maiakovski, Apollinaire, o, mi favorito, Salvat Papasseit.
*
En 1986 montamos con Eugenio Arnao nuestra Exposición de Poesía Visual, para mostrar en los institutos esa otra poesía que no puede transmitirse por medio de la recitación.

Programa de la exposición Poesía Visual. 1997

Montaron muchas veces la exposición: Karlos Herrero, que también dirigía la operación, Goyo Maestro, Soledad Jiménez, Carmen Orte, Pilar Trillo, Luis Miguel Bajén, Ana Continente, Mª José Menal...
Por el sur de Francia hacíamos periódicas giras por teatros y liceos, donde montábamos la EPV.
El año 96 tuvimos la ocurrencia de llevarla a una gira por Marruecos y allí la descargaron  Carlos Malicia, Amalia González Bermejo y Jordi Pinar.
Siempre se contaba con un grupo de estudiantes que nos ayudaba a distribuirla por los pasillos del centro.

En el libro de Antón Castro El silbo vulnerado: un sueño de juglares  se lee:
 “Entre las actividades que se desarrollan durante todo el día destaca una curiosa exposición de poesía visual que recoge la experiencia lírica de las vanguardias: desde el dadaísmo, el surrealismo, el ultraísmo, el futurismo, o el creacionismo.
La muestra, recreada por Eugenio Arnao,  está compuesta por composiciones de Marinetti, Tristan Tzara, Guillaume Apollinaire, Juan Larrea, Guillermo de Torre, Javier Carnicer, Gabriel Celaya, García Calvo, Salvat Papaseit y otros.
Esa labor ha pretendido siempre enriquecer el acercamiento al público, llevar a cabo ese deseo de difundir la poesía, desde la raíz y la hondura del idioma, desde lo primitivo de la música y el teatro…”

Montando la EPV en Guadalajara, 1992

La exposición se reformaba y ampliaba cada año. Eugenio Arnao y Karlos Herrero se encargaban de darle forma a los contenidos, haciendo instalaciones que, según el lugar, podían ser espectaculares.
 Algunas temporadas hacíamos durante el recreo acciones con megáfonos en torno a los manifiestos dadá.
La exposición, creada para motivar a un espectador de paso, se enmarcaba con motivos gráficos basados en ideas de Giménez Caballero, Francisco Vighi y Gómez de la Serna.

El programa de la exposición recogía:
Poetas cubistas, creacionistas, ultraístas: Apollinaire, Guillermo de Torre, Juan Larrea, Huidobro, JJ Tablada, Oquendo de Amat, Sa-Carneiro, Maiakovski, Albert-Birot, Doesburg, I. Del Pando-Vilar.
Futuristas: Marinetti, Luciano de Nardis, Bruno G. Sanzin, Francesco Cangiullo.
Dadaísmo: telones dadaístas y “Homenaje a Tristan Tzara” de Gabriel Celaya.
Poetas visuales catalanes (principios XX): Salvat-Papasseit, JM Junoy, JV Foix, J. Folguera, V. Sole de Sojo, C. Sindreu.
En el apartado de expresiones contemporáneas: Miguel Labordeta, Celaya, JA Artze, Bartolomé Ferrando, Javier Carnicer, Brossa, y más.
Un último apartado estaba dedicado a ejemplos antiguos de poesía para ser vista, desde el acróstico español, hasta un poema persa en forma de árbol, o los embotellados alemanes del siglo XVII.
Como complemento, se ponía en un pasillo un Alfabeto Nonsense de Edward Lear con texto inglés y traducción de LMª Panero.
Las fotografías dan idea de los diversos tamaños reproducidos; claro,  todo plano.
*













Desarrollos formales para la escena. Y acciones raras.

En El Silbo se ha trabajado largamente en la búsqueda de una utilería teatral que podríamos llamar poética. Ha ido en paralelo a otras búsquedas en  torno a lo sonoro y a la imagen.

En 1984, Eugenio Arnao montó un libro gigante con el que inauguramos la primera sesión de Poesía en el Campus.

Helena Santolaya comenzó a colaborar con El Silbo Vulnerado cuando hicimos Más margen, malditos, en el 87, y montamos un recibimiento a Panero que tuvo bastante de conjunto de acciones.

Luego creamos (junto a Caracola y Arbolé) el ciclo Más o menos juglares, que se hizo en el Teatro Arbolé entre 1992 y 1995. Allí desfilaban artistas que tenían mucho que ver con las nuevas expresiones de la poesía: la soprano Esperanza Abad con su “laberinto de la voz”; Flatus Vocis Trío: Bartolomé Ferrando, Fátima Miranda y Llorenç Barber; Antón Reixa; y más.

Para recibir a Ferrando, en 1992, se organizó una llamada Peña Performancista Bartolomé Ferrando. En ella estaban Carlos Grassa Toro, Fernando Lasheras, Eugenio Arnao y Helena Santolaya, como artistas pensantes de las acciones a desarrollar, secundados por amplio elenco de actores, titiriteros y músicos.  Paseamos a Ferrando por varias calles con instalaciones, colgantes, octavillas y murales de bienvenida, culminando en el Entalto, donde Ramón Alconchel, en nombre del Frente Fanzinista, le hizo entrega de un hígado de vaca.
(Pensándolo bien,  lo que hicimos podría parecer hoy una despedida de soltero)

En los años 96 y 97, hacíamos todos los miércoles Diez minutos de poesía en el bar Sopa de Letras.

Luisfelipe y Leopoldo Mª Panero. Sopa de Letras, 1997
Helena Santolaya desarrolló allí varios de los poemas-escena que más han viajado en nuestras actuaciones. Entre ellos, los poemas que salen de servilleteros, en vertical (de Lluis Urpinell) u horizontal (Celaya); los libros de cartón con diapositivas y textos de Panero... También hacíamos usufructo de libros creados por Helena con improbable traslación escénica, como el libro de Artaud montado con cuchillas de afeitar.

Luisfelipe, Poema de Urpinell, Javier Tárraga, Ariel Prat. Babilonia, Buenos Aires, 1997

En 1996 montamos un encuentro-curso-taller-laboratorio para interpretar poesía. Durante una semana, en Morillo de Tou, una treintena de participantes, entre actores, músicos, plásticos, videastas y escritores, estuvieron trabajando la poesía en relación con otras artes. Eugenio Arnao hizo varios montajes de gran tamaño recreando poemas visuales en el pantano y el pueblo. 
Javier Romeo y Eugenio Arnao. Morillo de Tou, 1996
En el 96, la editorial Maeva nos encomienda la presentación de sus cajas Poesía Terapéutica, cosa que hice con ayuda de Adolfo Ayuso como guionista.

Luisfelipe. El circo de la palabra. Bogotá, 2001

En 2001, presentamos en la Biblioteca Nacional de Colombia, en Bogotá: El circo de la palabra –del poema visual al libro objeto. Componíamos el elenco: Carlos Grassa Toro, Raquel Arellano y yo.

No hablaremos de otras parateatralidades a las que somos aficionados: los circuitos cerrados, los megáfonos, las carretillas elevadoras, los romances de ciego, los emboscamientos, las conferencias-demostración...
El rapsoda enmascarado. En Putearte, Zaragoza, 2014
Romance. Luisfelipe. Campana de los perdidos, 2012
En carretilla elevadora. Luisfelipe, Plana de Cuarte, 1996














Lo normal es que estemos en relación con algo visual o sonoro. Es lo justo. Somos intérpretes de poesía, hoy.

Goyo Maestro, Carmen Orte, Espantapájaros de Girondo y Luisfelipe. La Cala, Chodes, 2008


28 de julio de 2015

Muere Marcelo Reyes

Era de San Juan (Argentina). En 1989 nos abrió su casa en Buenos Aires y se unió a la troupe, sin abandonar sus obligaciones como funcionario en el Ministerio de Economía y de profesor en la UBA. Finalmente, dejó todo para vivir la aventura de montar una empresa en España, El silbo vulnerado SL, que diera vuelo a nuestro empeño de difundir la poesía. Lo hizo, pero pasado un año el trabajo le vino pequeño y decidió volver a la universidad. Su amor a la poesía y a la canción eran muy grandes. Con Trinidad Ruiz Marcellán encontró la poesía encima de la mesa y la ocasión de ayudar en la organización de sus otras empresas poéticas: la Editorial Olifante y el Festival de Poesía Moncayo.

Marcelo. Zaragoza, 1990

Familia, amigos, qué decir. Un hombre tan querido... en fin!

http://antoncastro.blogia.com/2015/072801-adios-al-editor-marcelo-reyes.php

27 de julio de 2015

'Arte Mayor' en Robres

Luisfelipe y Carmen. Robres, 11 julio 2015
En el Festival de la Oralidad de Robres presentamos el día 11 una función especial de Arte Mayor, pues aunque actúo solo yo, en esta ocasión lo hice con Carmen Orte. Nos acompañaron Ana, hija de Carmen, Manolo y Pilar. Vinieron a vernos desde Huesca y Zaragoza unos cuantos amigos y familiares.


Del festival cuida el Grupo de Teatro de Robres, que ha conseguido en su larga trayectoria que el teatro forme parte del sentir colectivo.

Hay que aclarar que el pueblo es especial. Tiene unos 600 habitantes. El Grupo de Teatro lleva 27 años en activo, y cada montaje trasciende las fronteras de Aragón. En el pueblo se hace una revista periódica, El Pimendón, y cada año los gaiteros aragoneses se reúnen un día a hacer sus cosas. Eso, por si parece poco que desde hace 14 años celebren el festival con una media de 200 vecinos por sesión. Cobran entrada, que lleva incluida un refrigerio en el ambigú  montado en el mismo parque. No hace falta hablar de la reciedumbre de sus vinos, ni de la belleza de sus gentes. 

Robres está cerca de Huesca. Qué suerte. 

Pasamos la calurosa tarde con el director de escena Luis Casaus. 
Recordaba Carmen la presentación del disco Monegros que se hizo en Robres en 1990, y que culminó con el dance en la plaza, tras los romances cantados por Simeón Sarrate. Allí estuvimos con Leda Valladares, celebrando la primera grabación "homologable" de un disco documental en Aragón. 
¿Y qué vamos a decir de nuestra función hace un par de semanas?




Manolo, Luisfelipe, Carmen. Parque de Robres, 2015


Empezamos medievales, con romances, Libro de Alexandre, Jorge Manrique... entre medio algunos ejemplos barrocos y rococós... acabamos con el "No volveré a ser joven" de Gil de Biedma y la réplica de Juan Bonilla "No volverás a ser joven (ni falta que te hace)". Las trincheras de la guerra, aledañas al pueblo, nos invitaron a evocar el pronunciamiento de Galán y García como romance final.
Ana hizo fotos.






El espectáculo tiene dos vertientes: la interpretativa como bien reflejan las fotos, y la monologal, donde yo hablo de asuntos referidos a la poética y a la preceptiva literaria aplicada a la escena. En Robres comencé hablando del "arte mayor" diciendo más o menos:


‘Arte mayor’ es una de las expresiones incómodas de la Poética clásica. Se aplica solo al verso (no al poema) cuando tiene más de 8 sílabas métricas. Con 8 o menos es verso de arte menor. Un verso alejandrino, 14 sílabas, es de arte mayor, solo que es un tipo de verso de los llamados compuestos,
que se dividen en su mitad (cesura), o sea:  en cada verso de 14 hay dos de 7. Lo mismo pasa con el Romancero, donde los versos se escriben así:

En Santa Gadea de Burgos, do juran los hijosdalgo,
allí toma juramento el Cid al rey castellano.
Las juras eran tan bravas que a todos ponen espanto:
sobre un cerrojo de hierro y una ballesta de palo.

O así:
En Santa Gadea de Burgos
do juran los hijosdalgo,
allí toma juramento
el Cid al rey castellano,
Las juras eran tan bravas
que a todos ponen espanto:
sobre un cerrojo de hierro
y una ballesta de palo.

“Arte mayor” y “arte menor" forman parte de la terminología poética.  Pero la expresión “arte mayor” la usamos también para significar nuestro mayor encomio hacia una obra de arte, literaria, escénica o plástica. Técnica y belleza. Razón y canción. Que ‘lírica’ venga de ‘lira’ tiene que ver en esto. 

Pero aquí hablamos de un arte como técnica y los adjetivos  comparativos lo son en relación a la cantidad de sílabas, no a la calidad del verso. Aun así, no suena bien que los versos de este villancico medieval  sean  de “arte menor”:

No me las enseñes más,
que me matarás.

Estábase la monja
en el monesterio,
sus teticas blancas
de só el velo negro.

Más,
que me matarás.

Acaso no todos coincidan conmigo en la apreciación de arte mayor para este poema que Diego Sánchez de Badajoz recogió en su Farsa del juego de cañas a mediados del s. XVI.
Pero seguro que coincide el lector en que es maestría muy grande la de estos otros de Manrique:

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

Pues esto es arte mayor con versos de arte menor.

Por cierto que en las Coplas de Manrique, tenemos ejemplos de licencias métricas ya desusadas…  Veamos: el esquema de las coplas manriqueñas, es el mismo para las 40, cada una con 12 versos:

8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f

Son dos sextillas de pie quebrado.

Ahora, volvamos a fijarnos en la estrofa de Manrique para comprobar que coincide con el esquema. 

Observemos que el tercer y sexto verso no tienen las cuatro sílabas preceptivas:

que es /el / mo / rir
   1       2     3      4  (+1)

Recordemos al desmemoriado que aquí hay una sinalefa (que es) y que el final de verso en sílaba aguda añade una sílaba más al cómputo métrico.  Bueno, pues eso: hay cinco sílabas gramaticales
(que-es-el-mo-rir) y cinco métricas, ya señaladas.

 En el sexto vemos:                        


                                                                                      
y / con / su / mir
1     2      3      4  (+1)

Donde las 4 sílabas gramaticales se convierten en 5 métricas por su final agudo.

¿Cómo es posible? ¿Se confundía el propio Manrique? No, es la licencia llamada "compensación", que equilibra la distribución silábica subiendo la primera sílaba al verso anterior  

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es / el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
        y / consumir;

 Si alguien me pregunta que si corresponde al rapsoda ocuparse de ello, le diré que para mí es productivo y en nada ocioso. 

Otra licencia que maneja Manrique es la sinafía, que consiste en... pero bueno, no quiero cansarles más, por ahora.. .



Luisfelipe



Fotos del monologuista: Emilio Casanova






25 de julio de 2015

Poesía y Repertorio: copla o cantar (I)


La copla

A escribir este artículo me viene a ayudar mi colega Manolo. Así trabajaré menos. Solo con transcribir lo que hablemos...

-Así que hoy vamos a hablar de la copla española. Olé!
-No, Manolo, hoy quiero divagar un poco en torno a la copla como poema o como estrofa de un poema. 
-Pero, hombre, si la canción española se escribía en coplas. No me seas sectario.
-Sí, lo confieso, no niego su arte pero no puedo con esa música, la tengo asociada a la dictadura. Hablen los que de ello gusten y entiendan. O lean Crónica sentimental de España, de  Vázquez Montalbán.
-Pues a ver de qué copla nos vas a hablar!
-Ño! De la que viene de copula que en latín era "enlace".
-Esto se pone interesante. Tira, tira...

-El pensamiento y el sentimiento se visten con las formas poéticas y provocan la emoción. La copla es de las formas breves.
Copla por excelencia es una poesía (lírica o no) de cuatro versos octosílabos que rima el segundo con el cuarto . Puede ir suelta o encadenada a otras. Por su brevedad, en la recitación y en el canto se enmarca de una cortinilla musical, normalmente con guitarra.  En el norte español con rabel. Y en otros lugares con otras cosas. 
Las cuartetas asonantadas se cantaban hace mil años, en los albores de nuestros idiomas actuales:

Garid vos, ¡ay yermaniellas!, 

cóm' contenir el mío male
Sin el habib non vivreyo: 
ad ob l'irey demandare.

(Decid vosotras, ¡ay hermanillas!, / ¡cómo resistir a mi pena! / Sin el amigo no podré vivir; / y volaré en su busca.)


La copla no necesita acompañarse de otra, aunque a veces el desarrollo o ampliación de un tema las junte.

La cuarteta asonantada se le conoce como copla, o cantar, o tirana. Sirven para expresar todo tipo de asunto, principalmente las penas. A veces su canto colectivo sirve como música para el baile. Su ámbito es inabarcable.

Según los versos que rimen, una estrofa con cuatro octosílabos puede ser


cuarteta asonantada (8a, 8b. 8c, 8b)


cuarteta con rima cruzada (8a, 8b, 8a, 8b)


cuarteta con rima abrazada o redondilla (8a, 8b, 8b, 8a)


-Bueno, bueno... uno tiene la sensación de que escribir una copla lo puede hacer cualquiera, pero tú lo estás empezando a complicar bastante. Hay que saber todo eso para hacer coplas?

-El que sabe hacerlas, de alguna manera lo sabe. Ah, y no hace falta escribirlas, el autor puede ser analfabeto  (que no inculto) y saberlo por intuición o por haberlo mamado. 
-Sí, claro. Como los joteros de antaño.
-Buen ejemplo; en la jota aragonesa cada copla es pieza única. Luego, según la modalidad del canto, puede ensamblarse con otras en una ronda callejera; o usarse en duelo de joteros dando respuesta una a la otra.
-La jota de picadillo, que se dice.
-Eso es. Algo que se da en muchos ámbitos copleros. Recuerde esos términos de "pie forzado", "controversia", "repentismo"...
La copla no suele ir sola, y transporta  ideas, fórmulas, pensamientos... que germinan en una nueva copla.  
Técnicamente, muchas canciones se hacen con cuartetas, o sea "por coplas". El autor tiene la posibilidad de elegir el andamiaje para su discurso y elige la copla. 
La copla, en cambio, se elige a sí misma. No es elección, sale así.
Recordemos tres ejemplos que cuando jóvenes oíamos  en los festivales de folk. 
-Buah! Pues no ha llovido desde entonces! Esos festivales que montaba Plácido Serrano alrededor de 1970 en el Pax.
-Y los que se hacían en el barrio de Torrero! Hasta la muerte del dictador  no se dejaron de hacer... Bueno, a lo que vamos, tres ejemplos:

Meditaciones de Severino el sordo, de J.A. Labordeta. Aquí sus cuartetas finales:



De cien vecinos que éramos 
ya sólo quedamos dos: 
Don Florencio que es el amo 
y un seguro servidor. 

Don Florencio vive en Huesca, 
aquí sólo quedo yo 
con una cabra mochales, 
una gaita y un tambor. 

Un día cojo la cabra, 
la trompeta y el tambor 
y me voy a Zaragoza
y que pregone el patrón. 

Coplas al Compadre Juan Miguel, de Yamandú Palacios, popularizada por Zitarrosa. Empieza así:

Al compadre Juan Miguel,

no le pagan el jornal
y aunque no haiga de comer,
lo mesmo hay que trabajar.

Estribillo: 

Pobre compadre Miguel,
la vida que le ha toca’o.

Todo el día lo ha pasa’o

trabajando y sin chistar,
por unos tragos de caña
el pobre compadre Juan.

Dice el sabio Salomón, de Joaquín Díaz.


Dice el sabio Salomón

que el que besa a una mujer,
no tiene perdón de Dios,
si no la besa otra vez.

Dice el sabio Salomón,

que el que engaña a una doncella
no tiene perdón de Dios,
si no se casa con ella.

Dice el sabio Salomón

que el que engaña a una casada
no tiene perdón de Dios,
si la dejara preñada.

 En cada canción hay un personaje conductor, un estribillo y un tratamiento estilístico común a cada copla. Las dos primeras no permiten extraer o aislar ninguna copla, cada una es un  eslabón de la cadena, aunque la cadena sea de oro. 

La del sabio Salomón está formada precisamente con tres coplas independientes. Puede quitarse una, o cambiarla de lugar, o añadirse dos con la misma fórmula, que no cambiaremos la canción. En este sentido, se puede decir que las dos primeras están a un paso del romance y la tercera es una colección de coplas. 

-Pero, oye, hay otras coplas, no? Yo recuerdo que las coplas de Manrique no eran cuartetas. 
-Bueno, sí, claro. Piensa que hablamos de la copla en relación con el canto. En poesía "culta" se habla de copla y puede que se esté hablando de una  estrofa cerrada de x versos, de arte menor o mayor. Y no vamos a entrar ahora en las coplas de arte mayor, porque no acabaríamos en toda la noche.
Cada una de las coplas manriqueñas (precedida por su número de estrofa) es de seis versos, una sextilla, que Manrique agrupa de dos en dos, quizá por ahorrar tinta en la numeración. 
-Ja, ja, ja... ya sería más bien porque la sextilla se quedaba corta para sus reflexiones filosóficas, no?
-Seguramente Manrique necesitaba doblarla para cerrar la faena. Aunque la sextilla manriqueña es de pie quebrado (8,8,4), está muy cerca de la sextilla usada en el Martín Fierro, que permite más complejidad argumental que la cuarteta.
-Ahora me estoy acordando de una pelea entre Jorge Negrete y Pedro Infante, que se insultaban con coplas.
-Sí, buen número. Las cuartetas están con rima abrazada. Al final los cantantes se replican dentro de la misma estrofa. Esos duelos coplero trascendían al cine mexicano, cuyo público sería mayormente del campo, donde perduró el género.
-Oye... cuando El Silbo empezaba en el Goya, no diste un recital con las coplas de Manrique?
-Sí, las aprendí de niño y cada cierto tiempo rememoro. Me hablas del 73, en el Auditorio de Radio Juventud. Luego las hicimos el 78 y, ya "en serio", en el 79. La última vez fue el día 11 de este mes, en el Festival de Robres; bueno hice una selección. Ahora que caigo, Manolo, no me acompañaste tú al recital de Joaquín Díaz en el Virgen del Carmen?
-Sí, sí, me hiciste ir media hora antes y ya estaba el tipo en el escenario, rodeado de instrumentos rarísimos, afinando sin parar. Luego, durante la actuación me hacías ir apuntando coplas. Aún me acuerdo de una que decía algo así: "Compañero, si te casas / busca la mujer morena, / que de las blancas y rubias / del ciento sale una buena." Por cierto se puede cantar esa copla hoy o es machista?
-Dicha por mujer reduciría el riesgo, sobre todo si aparece en escena de desafío.
-Bueno, seguimos otro día, que me canso.
-De acuerdo, te contaré mañana de mi encuentro con la copla andina y cómo empezó la relación con su principal cultora, Leda Valladares. 
Pero espera, mira estas fotos, que aparecen amigos.
Estas son de 1979 cuando hacíamos Manrique: Lourdes Lachén, Goyo Maestro y yo. Las fotos las hizo Enrique Carbó:








Y estas son de hace unos 4 años, en La campana de los perdidos. Se ve el telón de Germán Díez que aparece cuando compara el poeta las virtudes del maestre con las de los caudillos romanos:












Estas fotos no sé quién las hizo.







Y el pasado día 11, en Robres, con Carmen Orte, recité las coplas de Manrique con entradilla de zanfona. Fotografiaba Ana Holguín.







4 de julio de 2015

Tranvía Teatro inaugura el Festival de Oralidad de Robres

Tuvimos el gusto de actuar  en la primera edición de este singular festival de teatro oral o de oralidad teatral. Había nacido, de la mano de grupo teatral de Robres, un poco a la sombra del festival de oralidad de Huesca, que comenzamos el mismo año.
Hoy comienza  con Ttranvía Teatro que trae las palabras de los clásicos del Siglo de Oro.  Nosotros, el día 11 estaremos allí de nuevo. 
Compartimos cartel con Tranvia, Maru-Jasp, Kumen Teatro y La otra parte Teatro.
Esperamos que el conjunto del programa sea del agrado de los vecinos del pueblo y comarca.